martes, 19 de noviembre de 2013

EL JUEGO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Estimula el aprendizaje en el niño, ademas la acumulación permite la apropiación del mundo y esta se da a partir del juego

  • Dentro de los 3 meses a los 6 años se da la explocion del lenguaje
  • Los niños al nacer son especialmente sensibles a la voz humana.
  • En sus primeros días prefieren los sonidos de su lengua nativa.
  • Muestran especial predilección por el HABLA MATERNAL la que prefieren por encima de la de los adultos.
  • A los dos meses empiezan a realizar sonidos denominados arrullos. A los 6 meses comienza el balbuceo en el que los bebés repiten combinaciones de vocales y consonantes.
  • El balbuceo es universal y se reconoce en todas las lenguas del planeta.


















INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO



1.1.‑ Teoría cognitivista. Conceptos Básicos
Jerome Bruner es uno de los principales representantes de las teorías del aprendizaje que denominamos del "campo cognoscitivo" o cognitivismo.
Para comprender mejor sus formulaciones respecto a la instrucción, presento los conceptos básicos que caracterizan a ese grupo de teorías y los que explica el propio Bruner, referidos al aprendizaje y sus procesos.
La teoría cognitiva trata el problema de cómo logran las personas una comprensión de sí mismas y de su medios y de cómo valiéndose de su conocimientos, actúan en relación con su medio.
Por lo tanto, esta teoría supone que los procesos intelectuales están profundamente afectados por las metas individuales. Meta u objetivo es un concepto esencial para esta teoría del aprendizaje. Una exclusiva característica de los seres humanos es su capacidad para luchar por alcanzar sus intereses propios o metas, ya sea a largo o corto plazo. Es decir que se comportan deliberadamente para alcanzar metas de acuerdo con sus conocimientos disponibles; se comportan inteligentemente.
Aclaremos algunos de los conceptos presentados.
1.1.1. Conocimiento
 Conocimiento es la captación de una cosa que a menudo va más allá de las simples palabras.  Es comprender el sentido de un asunto, saber su significado. Lo que un asunto o concepto quiere decir o significa.
El desarrollo del conocimiento significa atrapar el sentido de algo, asir una idea, comprenderla a través de una situación. El conocimiento se adquiere mediante la acción personal y en la observación de qué es lo que sucede.
En forma colectiva, los conocimientos de una persona constituyen la estructura cognoscitiva de su espacio vital.
Estructura cognoscitiva significa la manera como una persona percibe los aspectos fisiológicos del mundo personal, físico y social. Este mundo incluye a la persona y todas sus actuaciones, conceptos, creencias y expectativas. También hemos dicho que la conducta es deliberada; es decir que siempre se desenvuelve en relación a propósitos y metas y que, utilizando los conocimientos disponibles en cada momento determinado, es una conducta inteligente.
 1.1.2‑ Inteligencia
Los psicólogos cognitivistas definen la inteligencia como la habilidad de responder en situaciones presentes, basándose en la anticipación de posibles consecuencias futuras y con el objeto de controlar las consecuencias que resulten. Así definida, nuestra inteligencia depende del número, de la calidad de nuestros conocimientos y de los resultados que se aporten para iniciar nuevos procesos cognitivos.
1.1.3.‑ Aprendizaje
1.1.3.1‑ Concepto de aprendizaje
Aprender es un proceso dinámico: es el cambio que se produce en los conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva de los mismos y de lo que llega de afuera del individuo. El aprendizaje se acumula de modo que pueda servir como guía en el futuro y base de otros aprendizajes.
Los conocimientos o estructuras cognoscitivas son respuestas a preguntas como: ¿De qué está hecho algo?, ¿Qué es lo que hace a uno pertenecer a?, ¿De qué calidad es una cosa o acción?, ¿Qué debería hacer?. Pueden ser verbales, para-verbales o no verbales. Se puede conseguir un conocimiento antes de tener palabras para expresarlo, o se puede tener una completa y exacta verbalización que comprenda pocos o ningún conocimiento, o éste y la verbalización pueden ocurrir simultáneamente.
Por lo tanto, aprender es un proceso cognoscitivo; es el proceso de desarrollo de la estructura cognoscitiva o de los conocimientos. Es por lo tanto un acrecentamiento de la inteligencia, dado que al implicar un cambio en la situación experimental de una persona le da a ésta una base para una mayor capacidad de predicción y de control con relación a su conducta.
 1.1.3.2‑ Aprendizaje como solución de problemas
En tanto el aprendizaje acrecienta la inteligencia, las teorías cognitivistas consideran que el objeto primordial de la educación es fomentar la solución inteligente de toda clase de problemas con los que se enfrentan las personas.
Para lograr este objetivo, las situaciones de enseñanza ‑ aprendizaje deberán realizarse de modo que logren en el educando comprensión y reflexión acerca de lo que se le presenta como contenido del aprendizaje (lo que se aprende).
1.1.3.3‑ Comprensión y reflexión
Comprensión significa que el educando llega a ver cómo utilizar con provecho, en forma que le interesa, ideas generales y hechos que los confirman.
Reflexión significa hacer un examen crítico de una idea o conocimiento a la luz de la evidencia comprobable que lo sostiene y de las ulteriores consecuencias hacia las que señala.

Diversos autores se han ocupado del desarrollo de la enseñanza‑aprendizaje en el nivel de la comprensión. Jerome Bruner es uno de ellos. Ahora vamos a presentar de manera detallada



VIGOTSKY Y SUS DISCIPULOS

Una visión de la adquisición del lenguaje que es simultáneamente distinta de la de Chomsky y de la de Piaget está representada por los psicólogos rusos Lev Vigotsky (1896-1934) y su discípulo Aleksandr Luria (1902-1977).
Piaget y Vigotsky comparten su interés por el desarrollo del lenguaje de un modo que va más allá de lo que interesa a la gramática generativa, pero mantienen diferencias cruciales en su modo de concebir ese desarrollo. Como hemos visto, para Piaget los factores sociales no son relevantes en el desarrollo del niño, al que concibe como un proceso de ontogenia, es decir, de naturaleza individual; apenas sugiere que los adultos no deben interferir en la libre exploración del mundo por parte del niño. Su concepción de las ideas no es mentalista, pero tampoco cultural: sostiene que aparecen naturalmente con la interacción física del niño con el mundo.
En cambio, para Vigotsky y sus seguidores, el conocimiento del niño se construye socialmente en la interacción con los adultos relevantes. En esa construcción juega un papel fundamental la lengua (una “herramienta de herramientas”), que le permite al niño adquirir los significados del adulto. En tanto instrumento de comunicación, el lenguaje funciona como un mediador entre el hombre y la experiencia acerca del mundo, puesto que el hombre puede formarse imágenes subjetivas (que constituyen conocimiento) acerca de situaciones objetivas que no ha experimentado directamente. Ello es posible gracias a su inserción en un entorno social, que le facilita esos conceptos de los que no tiene experiencia directa. La adquisición del lenguaje es, así, concebida como el momento crucial en el que la filogenia (el desarrollo histórico genérico) y la historia cultural se funden para alcanzar las formas específicamente humanas de pensamiento, sentimiento y acción. Un concepto fundamental planteado por Vygotsky es la llamada zona de desarrollo próximo (ver también Bruner 1986), definida como la distancia entre el nivel de desarrollo real (determinado por la capacidad de resolver problemas en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (determinado por la capacidad de resolver problemas con la guía de un adulto o la colaboración de pares más capaces). Ello supone poner en foco el papel que cumple la interacción social en la construcción del conocimiento.
Aleksandr Luria adhirió a la psicología "cultural", "histórica" e "instrumental" de Vygotsky y sus colegas en 1924. Desde entonces hasta su muerte, intentó profundizar los alcances de esta visión en distintos fenómenos de la psicología. Primero analizó el impacto en la cognición (tanto en la percepción y en la memoria como en la resolución de problemas) producido por los cambios históricos en la actividad económica y por la alfabetización masiva posterior a la Revolución Rusa.
Perseguido por Stalin, Luria se dedicó durante varias décadas al estudio de las afasias, un terreno que parecía más neutral desde el punto de vista ideológico; la importancia de su trabajo se constató cuando, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, recibió gran número de pacientes con lesiones cerebrales, que le permitieron construir una teoría completa sobre las funciones cerebrales y la cura de lesiones locales, sentando las bases científicas de la neuropsicología.



EXPLOCIÓN DEL LENGUAJE


lunes, 18 de noviembre de 2013

NIVELES DE LA LENGUA


QUÉ ES LA PSICOLINGÜÍSTICA

Vivimos en la era de las comunicaciones. Desde la invención del teléfono, la
radio, la televisión, el fax, el correo electrónico y el multicarrier, la existencia
humana se ha visto revolucionada profundamente; el desarrollo de sistemas
computacionales ha agregado una nueva dimensión a estos tiempos. La
comunicación como proceso se ha convertido en un campo de estudio multi y
transdisciplinario en el cual se encuentran comprometidos, entre otros,
lingüistas, ingenieros, comunicadores sociales, educadores y periodistas. Y en
la medida en que gran parte de la comunicación tiene lugar a través del
lenguaje, su naturaleza interesa también a las ciencias del lenguaje. El estudio
del lenguaje contribuye a desentrañar los laberintos de la mente humana, ya
que el lenguaje es una posesión exclusiva del hombre. Entre las disciplinas que
estudian el lenguaje se encuentra la psicolingüística (PSL) que se define
fundamentalmente por las hipótesis que plantea e intenta resolver, porque los
esfuerzos realizados por delimitar con precisión su ámbito han resultado
insuficientes.

Desde esta perspectiva la PSL es considerada como una rama de la
 psicología cognitiva vinculada con los estudios de la memoria, 
la solución de problemas, la atención, la percepción.

El término psicolingüística sugiere que se trata de un campo dependiente de
 las teorías y del intercambio de información entre la psicología y la lingüística.

( OMER SILVA)