1.1.‑ Teoría cognitivista. Conceptos Básicos
Jerome Bruner es uno de los principales
representantes de las teorías del aprendizaje que denominamos del "campo
cognoscitivo" o cognitivismo.
Para comprender mejor sus formulaciones respecto a
la instrucción, presento los conceptos básicos que caracterizan a ese grupo de
teorías y los que explica el propio Bruner, referidos al aprendizaje y sus
procesos.
La teoría cognitiva trata el problema de cómo
logran las personas una comprensión de sí mismas y de su medios y de cómo
valiéndose de su conocimientos, actúan en relación con su medio.
Por lo tanto, esta teoría supone que los procesos
intelectuales están profundamente afectados por las metas individuales. Meta u
objetivo es un concepto esencial para esta teoría del aprendizaje. Una
exclusiva característica de los seres humanos es su capacidad para luchar por
alcanzar sus intereses propios o metas, ya sea a largo o corto plazo. Es decir
que se comportan deliberadamente para alcanzar metas de acuerdo con sus
conocimientos disponibles; se comportan inteligentemente.
Aclaremos algunos de los conceptos presentados.
1.1.1. Conocimiento
Conocimiento es la captación de una cosa que
a menudo va más allá de las simples palabras. Es comprender el sentido de
un asunto, saber su significado. Lo que un asunto o concepto quiere decir o
significa.
El desarrollo del conocimiento significa atrapar el
sentido de algo, asir una idea, comprenderla a través de una situación. El
conocimiento se adquiere mediante la acción personal y en la observación de qué
es lo que sucede.
En forma colectiva, los conocimientos de una
persona constituyen la estructura cognoscitiva de su espacio vital.
Estructura cognoscitiva significa la manera como
una persona percibe los aspectos fisiológicos del mundo personal, físico y
social. Este mundo incluye a la persona y todas sus actuaciones, conceptos,
creencias y expectativas. También hemos dicho que la conducta es deliberada; es
decir que siempre se desenvuelve en relación a propósitos y metas y que,
utilizando los conocimientos disponibles en cada momento determinado, es una
conducta inteligente.
1.1.2‑ Inteligencia
Los psicólogos cognitivistas definen la
inteligencia como la habilidad de responder en situaciones presentes, basándose
en la anticipación de posibles consecuencias futuras y con el objeto de
controlar las consecuencias que resulten. Así definida, nuestra inteligencia
depende del número, de la calidad de nuestros conocimientos y de los resultados
que se aporten para iniciar nuevos procesos cognitivos.
1.1.3.‑ Aprendizaje
1.1.3.1‑ Concepto
de aprendizaje
Aprender es un proceso dinámico: es el cambio que
se produce en los conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia
interactiva de los mismos y de lo que llega de afuera del individuo. El
aprendizaje se acumula de modo que pueda servir como guía en el futuro y base
de otros aprendizajes.
Los conocimientos o estructuras cognoscitivas son
respuestas a preguntas como: ¿De qué está hecho algo?, ¿Qué es lo que hace a
uno pertenecer a?, ¿De qué calidad es una cosa o acción?, ¿Qué debería hacer?.
Pueden ser verbales, para-verbales o no verbales.
Se puede conseguir un conocimiento antes de tener palabras para expresarlo, o
se puede tener una completa y exacta verbalización que comprenda pocos o ningún
conocimiento, o éste y la verbalización pueden ocurrir simultáneamente.
Por lo tanto, aprender es un proceso cognoscitivo;
es el proceso de desarrollo de la estructura cognoscitiva o de los
conocimientos. Es por lo tanto un acrecentamiento de la inteligencia, dado que
al implicar un cambio en la situación experimental de una persona le da a ésta
una base para una mayor capacidad de predicción y de control con relación a su
conducta.
1.1.3.2‑ Aprendizaje como solución de problemas
En tanto el aprendizaje acrecienta la inteligencia,
las teorías cognitivistas consideran que el objeto primordial de la educación
es fomentar la solución inteligente de toda clase de problemas con los que se
enfrentan las personas.
Para lograr este objetivo, las situaciones de
enseñanza ‑ aprendizaje deberán realizarse de modo que logren en el educando
comprensión y reflexión acerca de lo que se le presenta como contenido del
aprendizaje (lo que se aprende).
1.1.3.3‑ Comprensión
y reflexión
Comprensión significa que el educando llega a ver
cómo utilizar con provecho, en forma que le interesa, ideas generales y hechos
que los confirman.
Reflexión significa hacer un examen crítico de una
idea o conocimiento a la luz de la evidencia comprobable que lo sostiene y de
las ulteriores consecuencias hacia las que señala.
Diversos autores se han ocupado del desarrollo de
la enseñanza‑aprendizaje en el nivel de la comprensión. Jerome Bruner es uno de
ellos. Ahora vamos a presentar de manera detallada